El peronismo aprobó la Reforma del Código Procesal Penal
Lo hizo con fuertes reclamos de la oposición. Las críticas
se centraron en denunciar que el proyecto impulsado por el Gobierno Nacional busca
garantizar la "impunidad" de los funcionarios del Ejecutivo, pero no
tendrá aplicación inmediata.
La Cámara de Diputados de la Nación, en una sesión especial,
aprobó por 130 votos a favor, 99 votos en contra y dos abstenciones la
iniciativa que había recibido un tratamiento exprés en comisión hace una
semana, luego de que fuera aprobada en el Senado Nacional tras numerosas
modificaciones (por 39 votos a favor contra 24 en contra).
La reforma principal del nuevo Código es que la
investigación, hoy en manos de los jueces, quedará a cargo de los fiscales. Casi
toda la oposición acompañó ese cambio, así como el acortamiento de los plazos y
la oralidad de las audiencias. De esta forma se cambia el actual sistema
inquisitivo por uno acusatorio.
ESTOS SON LOS PUNTOS MÁS CUESTIONADOS
Los puntos que generaron más discusión fueron los nuevos criterios
para el dictado de la prisión preventiva, la posibilidad de expulsar a
extranjeros que cometan delitos, la designación de 1734 personas en el
Ministerio Público (contemplada en un anexo del proyecto) y la falta de una ley
de implementación, así como de una nueva ley orgánica del Ministerio Público de
la Nación.

Hoy, los jueces federales sólo pueden dictar la prisión
preventiva de un imputado si existen riesgos procesales, esto es, si hay
peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación. El nuevo Código Procesal
Penal dice que los magistrados también pueden tener en cuenta las condiciones
del imputado, como por ejemplo si tuvo detenciones previas.
0 comentarios: