Minería en Mendoza: Más Dolores de cabeza para el Gobierno
El Gobierno mira el modelo de mina chilena para Mendoza
El yacimiento de El Teniente –el
más grande del mundo a nivel subterráneo– se considera un modelo por convivir
con la agricultura.
Con la minería posicionada
nuevamente en la agenda crece el debate sobre la actividad y la Mesa de Diálogo
Minero avanza en el estudio de posibilidades para seguir con la discusión del
desarrollo de la industria. En ese contexto, en el grupo hay un ejemplo que,
según consideran, es importante conocer, por las similitudes que puede tener
con un eventual desarrollo de la actividad. Se trata de la mina chilena El
Teniente.
Después del cuestionado viaje a
Macedonia, en el ambiente legislativo hay cierto cuidado con la posibilidad de
conocer faenas en funcionamiento, por eso, sería el Gobierno provincial el que
tomaría cartas en la organización de una visita en caso de que los senadores y
diputados mendocinos lo consideren necesario para tomar una decisión con “más
fundamentos”.

Por ahora, se trata de una
primera gestión, pero podría ser un destino en esta nueva etapa de discusión
sobre la posibilidad de avanzar con la minería en Mendoza.
La mina El Teniente produce cobre
y es el yacimiento con explotación subterránea más grande del mundo, con 3.000
kilómetros de galerías bajo tierra. Está a 50 kilómetros de la ciudad de
Rancagua, capital de la Sexta Región de Chile, al sur de Santiago. Por el lado
argentino, está a la altura de Tunuyán.
Sigue el debate minero en las comisiones del Senado
Mientras tanto, hoy miércoles 15
de octubre de 2014, los integrantes de las comisiones de Hidrocarburos, Minería
y Energía; y Ambiente, Cambio Climático, Reducción de Riesgo de Desastre,
Asuntos Territoriales y Vivienda, proseguirán con el análisis de los dos
proyectos mineros que quieren explotarse en el departamento de Malargüe.
El debate se centra en la
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de cada uno que envió el Gobierno
provincial para intentar avanzar con el desarrollo minero, en este caso, en el
departamento de Malargüe, al sur de la provincia de Mendoza.
Hay que recordar que el primer
encuentro se realizó el jueves pasado y los especialistas del Ianigla, de
Irrigación entre otros, se comprometieron en entregar precisiones sobre el
impacto que pueden tener los proyectos mineros.
Además, se debe la presentación
del proyecto Cerro Amarillo, ya que la semana pasada sólo se logró mostrar
Hierro Indio, el cual fue dado a conocer por el ministro de Energía, Marcos
Zandomeni, y el de Tierras y Recursos Naturales, Guillermo Elizalde.
0 comentarios: